Mes: julio 2020

Uso de Mascarillas e Impacto Ambiental, Otra Cara de la Pandemia

Las consecuencias de esta pandemia se pueden describir en varias dimensiones, y no solo en la primera y más evidente, la sanitaria, con las nefastas consecuencias que conocemos muy bien, pero también podemos hablar del impacto social y económico, de la necesidad del acceso a un trabajo en donde los empleadores puedan garantizar la seguridad de sus trabajadores en línea con la responsabilidad social corporativa o empresarial, tan en boga a raíz de esta contingencia. Muy de la mano a este último aspecto, pero en un plano secundario, está el impacto ambiental generado por el uso de elementos de protección personal, mascarillas desechables, guantes desechables, protectores faciales y oculares, insumos para tomas de muestras, etc. que, debido al volumen generado tanto en entornos hospitalarios como domésticos, están llegando a los lugares más deshabitados de nuestro planeta. Si bien este problema ya existía antes de esta pandemia, claramente nos sorprendió sin protocolos claros y elaborados para un escenario de esta magnitud, en donde el mal manejo de los residuos se está convirtiendo en un otro problema global con el cual tener que lidiar. De acuerdo a la World Wild­life Fund (WWF), una mascarilla desechable puede tardar cerca de 400 años en degradarse, esto dado que los principales materiales de fabricación son la celulosa, el polietileno y/o polipropileno, en distintas proporciones dependiendo del fabricante, y muy necesario como material filtrante (entramado de fibras plásticas). Esta misma ONG indica que un importante volumen de estas mascarillas terminará directamente en los océanos, provocando un daño sin precedente, sobretodo considerando que en muchos lugares del mundo aún no se entra en fases de desconfinamiento, en donde el uso de mascarillas desechables aumentará considerablemente. Dada la alta demanda de implementos de seguridad plásticos desechables, está también el tema económico, la baja del precio del petróleo, significa una baja también en los costos de producción de plásticos, lo que se traduce en un círculo vicioso en términos de impacto ambiental, y que van en sentido opuesto a la tendencia de estos últimos años, más bien amigables con el medio ambiente. Una alternativa para el tratamiento de estos residuos es la incineración, pero dado el alto volumen de desechos, surgen inmediatamente dos problemas, plantas de tratamiento colapsadas y también es necesario cuestionarnos el impacto ambiental que esto supone, ya que se generan emisiones de subproductos bastante tóxicos o directamente cancerígenos, tales como dioxinas y furanos. Por otro lado, algunas voces sugieren la urgente introducción de materiales alternativos a los plásticos, reciclables y/o biodegradables. Existen también mascarillas reutilizables de tela, ampliamente utilizadas en Chile, pero se sabe que su efectividad es menor a las mascarillas comerciales estandarizadas y certificadas, y que si bien a medida que avanzan los meses en confinamiento han disminuido considerablemente sus costos, aun no todas las personas pueden acceder a ellas. Hay alternativas que permiten prolongar la vida útil de estos elementos, diseñados exclusivamente para el uso de mascarillas de múltiples materiales de fabricación, el más aceptado desde el punto de vista de seguridad, costo e impacto al medio ambiente, es la esterilización por radiación UV-C, en nuestra columna anterior se expuso un estudio que demostraba la efectividad del uso de esta tecnología versus los daños estructurales que sufren los materiales expuestos a esta energía, en donde se concluye que es posible prolongar la vida útil de las mascarillas en forma segura. HealthPlus presenta Ultrawave, un equipo diseñado para esterilizar mascarillas de todo tipo de material utilizando radiación UV-C, esta unidad cuenta con un diseño que posee un ventilador que deshidrata la humedad producida por la respiración y eliminando cualquier posibilidad de propagación de patógenos en su superficie, y un difusor led diseñado para que no se generen pliegues, y la luz cubra el total de la superficie de la mascarilla. Esta solución es ideal para estas fases de desconfinamiento hacia una normalidad en la que sin duda seguiremos utilizando este elemento de protección en nuestro día a día. Bibliografía https://www.elcomercio.com/tendencias/mascarillas-guantes-contaminacion-ambiente-covid19.html https://theconversation.com/danos-colaterales-de-la-covid-19-el-resurgir-del-plastico-137803

Efectos de la Exposición de Radiación UV-C en la Performance e Integridad Estructural de Mascarillas N95

Surge una Necesidad Sin duda alguna, el uso de mascarillas es parte de una nueva normalidad en nuestra vida, en el contexto de COVID-19 la demanda de estos implementos de seguridad irrumpió el mundo entero generando quiebres de stock, falta de acceso, especulación y por supuesto alza de precios, es decir, en el mes de marzo, en Chile no sólo había que encontrar las mascarillas, sino que además había que costearlas. Esta es una realidad que se mantiene al día de hoy y abre la interrogante de ¿cómo optimizar el uso de las mascarillas? De manera que se garantice la protección para nuestras familias, trabajadores, etc. Esta columna resume un estudio del año 2015, en donde como alternativa a un eventual escenario de este tipo, sugiere el uso de radiación UV-C para esterilizar mascarillas comerciales y así prolongar su vida útil minimizando el compromiso en términos de performance y durabilidad, en materiales comúnmente usados en la fabricación de mascarillas estándar, esto abre la puerta a la utilización de estos materiales como filtros para mascarillas artesanales, ampliamente utilizadas.Ya en el año 2009, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), proyectaba que una eventual pandemia de influenza podría durar 24 semanas, sugería también que sólo en los EEUU se necesitarían alrededor de 360 millones de mascarillas desechables, demanda que excedía considerablemente la capacidad de producción y stocks disponibles para su uso, dado este escenario, resultaba crítico un sistema que permita prolongar la vida útil de estos insumos.Para conseguir esto, se han testeado diferentes técnicas de desinfección para respiradores N95, incluyendo autoclavado, microondas, vapor, óxido de etileno y peróxido de hidrógeno vaporizado, entre otros. Cada una de estas técnicas posee ventajas y desventajas, un punto importante a considerar, es que las mascarillas N95 no se pueden desinfectar con alcoholes como el isopropanol, porque los alcoholes eliminan la carga electrostática de los medios de filtración y degradan sustancialmente su capacidad de filtración. https://www.youtube.com/watch?v=x5mi-OANVuE En julio del año 2015, es decir, exactamente hace 5 años atrás, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de West Virginia, publicaba el estudio que da nombre y sobre el cual se basa esta publicación, en donde se sometió a mascarillas N95 a pruebas de radiación UVC, con el fin de establecer parámetros de performance e integridad física para estos elementos de protección personal, considerando que, en efecto, la radiación UVC degrada algunos polímeros. Para poder analizar esto, se expuso ambas caras de 4 modelos de mascarillas N95 a dosis de radiación UVC que variaron entre 120 – 950 J/cm2, luego se analizó la performance en términos de permeabilidad de partículas, resistencia al flujo, colapso de las capas internas y finalmente la resistencia de rotura de los elásticos. Los resultados sugieren que la radiación UVC puede usarse para desinfectar eficazmente los respiradores desechables para su reutilización, pero el número máximo de ciclos de desinfección estará limitado por el modelo de la mascarilla, y la dosis de radiación UVC requerida para inactivar el patógeno. El Método Las 4 muestras de mascarillas N95 comerciales (A,B,C yD) fueron estandarizadas en forma de discos circulares, con el fin de que la estructura física sea la misma para cada una de las pruebas a las que fueron sometidas. En primer lugar se realizó una medición de flujo control, previo a la exposición de estos discos a la radiación, verificando que el estándar de filtración de partículas corresponde a lo indicado por el fabricante, luego se expuso ambas caras de los discos a radiación UVC a una longitud de onda de 254 nm y niveles de energía escalonados (0, 120, 240, 470, 710 y 950 J/cm2), tal que la exposición fuera fija para todas las muestras (con el uso de un radiómetro se detectó una diferencia  máxima de ±4%), La temperatura media durante la exposición de los discos fue de 27°C (SD 1.7) y la humedad relativa media fue del 25% (SD 6.5), el análisis se compone de: impacto en niveles de filtración, resistencia a la rotura en cada capa y resistencia a la rotura de los elásticos o fijadores. El sistema de control de la exposición, fue realizado por un software a medida (LabVIEW 2013, National Instruments, Austin, TX), y los análisis de los datos obtenidos, a través de SAS software (SAS Institute, Cary, NC). Resultados Los efectos de las dosis de radiación UVC sobre los discos de muestra, y la capacidad de penetración de las partículas, se muestran en la figura Nº1. Para los discos de control, el traspaso de partículas se mantuvo igual o disminuyó ligeramente durante la segunda prueba (120 J/cm2), sólo en uno de los casos hubo una diferencia estadísticamente significativa. En 16 de los 20 discos expuestos, el traspaso de partículas aumentó después de la exposición, los valores medios de penetración de partículas para todos los discos fue de un 5% o menos, tanto antes como después de la exposición. Penetración de partículas versus exposición UVC para los materiales de las mascarillas: (A) 3M 1860; (B) 3M 9210; (C) GE 1730; (D) KC 46727. Cada par de barras muestra la penetración media de cuatro discos de prueba de 37 mm, antes y después de la exposición a UVC. Las barras de error muestran la desviación estándar. Dado que la exposición a la radiación UVC degrada algunos polímeros presentes en los materiales de construcción de las mascarillas, se comprobó que a una dosis de 120 J/cm2 sólo 2 de las 13 capas analizadas sufrieron la pérdida significativa de resistencia, esto aumentó a 10 de 13 capas en la dosis máxima de 950 J/cm2. Resistencia a la rotura versus dosis de UVC para las capas de las mascarillas: (A) 3M 1860; (B) 3M 9210; (C) GE 1730; (D) KC 46727. Cada punto de datos muestra la resistencia al estallido promedio para cuatro discos de prueba de 37 mm expuestos a la dosis de UVC. Las barras de error muestran la desviación estándar. La resistencia a la rotura de las correas o elásticos de las mascarillas también disminuyó después…
Leer más