Esterilización por Radiación Ultravioleta (UV)


¿Es radiación UV o luz UV?

¿Cómo funciona la esterilización con radiación UV-C?
La esterilización, a diferencia de otros métodos comúnmente utilizados, se da a través de un proceso físico, la radiación UV-C o de onda corta, permite modificar la estructura molecular del ADN, en específico, ataduras covalentes de algunas bases de la cadena de: bacterias, virus, hongos y otros agentes patógenos, incluso algunos protozoos resistentes al cloro (tales como Cryptosporidium y Giardia), para así impedir en forma eficiente y rápida que, en el caso de los virus, estos puedan replicarse en células portadoras.
La efectividad de esta tecnología ha sido demostrada en diversos estudios en todo el mundo, y también en nuestro país, la Revista Chilena de Infectología (2010) indica que “La efectividad de la desinfección con radiación UV-C en la reducción del recuento de colonias en superficies fue mayor a 99,9% con aproximadamente 15 minutos para bacterias vegetativas. Para esporas de C difficile fue de 99,8% con 50 minutos”. Una aplicación directa ‘made in Chile’, académicos y alumnos de la UC, desarrollaron una cámara orientada a la esterilización de ropa de trabajo, donde inmediatamente surge la duda, ¿cómo afecta la exposición a la radiación las telas o los materiales de mascarillas? En nuestro próximo artículo profundizaremos en este tema.
¿Es seguro el uso de la radiación UV-C?
Dado que la longitud de onda de la radiación UV-C es más corta que para UV-A y UV-B, implica que la cantidad de energía es mayor, por lo tanto, es particularmente dañina para los humanos, en forma natural este tipo de radiación se disipa completamente en la capa de ozono, por lo que nunca llega a la superficie de la tierra.
Dadas las ventajas del uso de la radiación UV-C para ayudar a reducir la propagación del COVID19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue enfática en indicar que las lámparas ultravioletas no deben usarse para desinfectar las manos u otras áreas de la piel.
Es importante indicar que el uso de radiación UV-C debe ser operado a través de dispositivos diseñados exclusivamente para esos fines, con un cálculo específico de las dosis, para así minimizar cualquier riesgo de exposición de la piel, ojos y otros tejidos (donde se ha evidenciado desde una irritación leve hasta cáncer de piel) o por ejemplo algunos medicamentos fotosensibles.
Finalmente es importante mencionar que este método de esterilización no produce ningún tipo de residuos, de hecho, uno de sus usos es en plantas de tratamiento de aguas para consumo humano, de esta forma se reduce el uso de cloro y la producción de cualquier subproducto contaminante.
Ultrawave, una aplicación rápida, segura y eficiente

Bibliografía
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-52626354
Recuperado de https://achicpla.cl/pdf/achicpla-7-desinfeccion-sin-residuos-quimicos-luz-ultravioleta-germicida.pdf
(2010). Descontaminación ambiental con radiación UV. Revista chilena de infectología, 27(6), 573-574. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000700017
- por alvaro salgado
- en junio 30, 2020